XVIII Congreso de Medicina Social yt Salud Colectiva
Trabajos1

1. Información General

Cada autor puede presentar hasta dos ponencias vinculadas a su inscripción. No hay límite para ser coautor de ponencias presentadas por otros participantes. Independientemente del tipo de ponencia, el texto que se presente deberá ser un Resumen Ampliado, que deberá enviarse antes del 15 de abril de 2025 a través de la página web del evento https://congresso.alames.org. No es necesario pagar cuota de inscripción para presentar resúmenes. Sin embargo, si el trabajo es aprobado, su inclusión en el programa del evento está sujeta al pago de la cuota de inscripción.

 

2. Ejes y corredores temáticos

EJE 1 – CAPITALISMO Y SALUD:

Análisis crítico de la relación entre el sistema capitalista y su impacto en la salud de la población. Este eje abordará cuestiones centrales como la cooperación internacional para hacer frente a las amenazas sanitarias mundiales y las pandemias, garantizando una respuesta eficaz y equitativa entre países, así como las repercusiones del cambio climático en la salud y el desarrollo de estrategias de adaptación y mitigación.

Corredores temáticos:

  1. Capitalismo y Salud/Pandemias y salud mundial
  2. Capitalismo y Salud/Cambio Climático
  3. Capitalismo y Salud/Trabajo, precariedad y salud
  4. Capitalismo y Salud/Complejo Médico-Industrial (CEI)
  5. Capitalismo y Salud/Público y privado: relaciones y tensiones
  6. Capitalismo y salud/Financiación sanitaria
  7. Capitalismo y Salud/Financialización de la Salud

EJE 2 – SOBERANÍA Y DESCOLONIZACIÓN DE LA SALUD:

Analizar la cuestión de la soberanía en materia de salud y los esfuerzos por descolonizar los enfoques y las prácticas médicas y sanitarias.

Debatir cómo integrar los avances tecnológicos de forma accesible, garantizando que las innovaciones beneficien a todos, no sólo a unos pocos grupos privilegiados.

En tiempos de salud digital, es esencial analizar la seguridad y privacidad de los datos sanitarios, promoviendo la integración efectiva de los sistemas de información.

Corredores temáticos:

  1. Soberanía y Descolonización de la Salud/Tecnología e Innovación
  2. Soberanía y descolonización de la salud/Informática sanitaria
  3. Soberanía y Descolonización de la Salud/Seguridad Alimentaria y Nutricional
  4. Soberanía y Descolonización de la Salud/Modelo de producción agrícola, pesticidas y salud
  5. Soberanía y descolonización de la salud/Colonización, guerra y salud
  6. Soberanía y Descolonización de la Salud/Bioética y Justicia Social

Eje 3 – DERECHOS SOCIALES E IGUALDAD EN LA SALUD:

Debate sobre la promoción y garantía de los derechos sociales como base de la equidad sanitaria. Urge reflexionar sobre la necesidad de adaptar los sistemas sanitarios para satisfacer las crecientes necesidades de una población que envejece, centrándose en los cuidados de larga duración.

Corredores temáticos:

  1. Derechos Sociales y Equidad en Salud/Políticas Económicas para los Derechos Sociales
  2. Derechos Sociales y Equidad en Salud/Protección y Seguridad Social
  3. Derechos sociales y equidad en salud/Sistemas nacionales de salud y universalización del acceso
  4. Derechos Sociales y Equidad Sanitaria/Derechos Sexuales y Reproductivos
  5. Derechos Sociales y Equidad en Salud/Envejecimiento de la Población
  6. Derechos Sociales y Equidad en Salud/Trabajo, Seguridad y Derechos

Eje 4 – SALUD Y DEMOCRACIA:

Reflexionar sobre la intersección entre la salud pública y los principios democráticos, destacando los retos y las oportunidades. Reflexionar sobre cómo reforzar la participación activa de las comunidades en la gestión y las decisiones relacionadas con la salud, promoviendo un enfoque más centrado en la persona.

Corredores temáticos:

  1. Salud y Democracia/Democracia participativa, participación social y poder popular
  2. Salud y Democracia/Poder en el territorio: milicias, drogas y religión
  3. Salud y Democracia/Poder y Conciencia Sanitaria
  4. Salud y Democracia/Identidades e Identitariedad
  5. Salud y democracia/Derechos de los usuarios de salud
  6. Salud y democracia/Participación social y salud

Eje 5 – DETERMINACIÓN SOCIAL DE LA SALUD:

Abordar los factores sociales, económicos y medioambientales que influyen y determinan el estado de salud, reconociendo la complejidad de estas interacciones. Analizar nuevas estrategias para abordar las disparidades económicas que repercuten en el acceso a los servicios sanitarios, buscando la equidad.

Corredores temáticos:

  1. Determinación Social de la Salud/Desigualdades Sociales y Salud
  2. Determinación Social de la Salud/Violencia y Salud
  3. Determinación Social de la Salud/Racismo y Salud
  4. Determinación Social de la Salud/Salud Mental
  5. Determinación Social de la Salud/Género y salud
  6. Determinación Social de la Salud/Interseccionalidad y salud
  7. Determinación Social de la Salud/Determinación Social: evidencia y actualidad

Eje 6 – POLÍTICAS Y MODELO DE ATENCIÓN:

Principios éticos, políticos y organizativos que deben adoptarse en la construcción de sistemas sanitarios universales y decoloniales.

Corredores temáticos:

  1. Políticas y Modelos Asistenciales/Salud y Política Asistencial
  2. Políticas y Modelos de Atención/Ciencia, Cultura y Conocimiento
  3. Políticas y modelos de atención / Redes de atención integral
  4. Políticas y modelos de Atención Primaria
  5. Políticas y modelos de atención/Cuidados paliativos
  6. Políticas y modelos de asistencia/Descolonización de la asistencia sanitaria

3. Categorías

3.1 Resultados de la investigación:

son producciones originales surgidas a partir de una pregunta orientadora, desarrolladas utilizando un método científico claramente definido. Presentan un análisis crítico de los resultados, en diálogo con la literatura existente. Los autores deben informar a la conferencia en el momento de la inscripción si no desean que su trabajo se publique en las actas, preservando así su originalidad para su futura presentación a otros medios de publicación.

3.2 Informes de experiencia:

Se trata de reflexiones sobre experiencias en el abordaje de problemas de salud y en el desarrollo de actividades y acciones dirigidas a la formación de profesionales, activistas de movimientos sociales, investigadores, profesores y estudiantes. Incluye la organización y gestión de políticas, programas y servicios, así como movilizaciones y acciones realizadas con la comunidad y los movimientos sociales. Abarca iniciativas promovidas por los servicios de salud, educación y otras áreas, relacionadas con los temas abordados en el XVIII Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Colectiva.

3.3 Otra producción técnica o artística:

se refiere a las diversas formas de producción, expresión y comunicación del conocimiento, así como a la pluralidad de maneras de promover la salud, la asistencia, la gestión y la formulación de políticas. Su objetivo es presentar una variedad de prácticas y reflexiones teóricas en el ámbito de la Salud Colectiva que exploren lenguajes artísticos y culturales menos comunes en el mundo científico y académico y en los servicios sanitarios. Valora los enfoques inter y transdisciplinares.

El Congreso se compromete a proporcionar espacios de presentación y algunos equipos básicos, pero no asumirá la responsabilidad de proporcionar materiales o condiciones adicionales que vayan más allá de esta estructura mínima.

En cuanto a la producción técnica, se refiere al desarrollo de procesos, productos y metodologías que promuevan cambios en las prácticas institucionales en Medicina Social en América Latina. Estos pueden ser de diferentes tipos, como la creación de un curso, protocolo, matriz de evaluación, material didáctico, aplicación, entre otros, y resultan de la aplicación de nuevos conocimientos científicos, técnicas y experiencias desarrolladas. El producto debe estar finalizado, listo para su aplicación en el área de la salud, y debe demostrar impacto y aplicabilidad, reflejando los cambios generados por su implementación.

Así pues, describir un producto técnico va más allá de presentar su existencia y su proceso de desarrollo; es necesario incluir un análisis crítico de su impacto social, su aplicabilidad y su carácter innovador.

4. Modalidades de presentación

Comunicación coordinada:

Las ponencias aprobadas en esta modalidad se presentarán en sesiones temáticas de 90 minutos de duración y hasta seis ponencias por sesión. Cada ponencia dispondrá de diez minutos para su presentación. Tras las presentaciones, habrá un debate con los autores y el público, mediado por un coordinador. Habrá proyectores multimedia en las salas.

Cartel:

La modalidad de póster pretende mostrar el proceso y los resultados de los trabajos, estudios y experiencias desarrollados en las distintas áreas de conocimiento. Consiste en la exposición resumida de un trabajo impreso en un póster, acompañada de una presentación de los autores al público.

  • Tamaño del cartel: 80 cm de ancho X 100 cm de alto, márgenes incluidos;
  • El logotipo del evento debe estar en la parte superior;
  • El póster debe incluir: título, área de trabajo, nombres de los autores, institución de los autores, datos de la investigación y organismo financiador (si lo hay);
  • El título de la obra en el cartel debe ser idéntico al título de la obra inscrita en el acto;
  • El texto del cartel debe ser legible desde una distancia mínima de 1 metro;

5. Resumen Ampliado

El resumen extendido puede enviarse en portugués o español, mecanografiado en Microsoft® Word o software compatible, guardado en formato doc o docx. Mecanografiado en papel A4, con fuente Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5 cm, alineación justificada, primera línea del párrafo sangrada 1,25 cm y sin interlineado entre párrafos. Márgenes de 3 cm (derecho, izquierdo, superior e inferior). Con un mínimo de 5 mil caracteres y un máximo de hasta 7 mil caracteres con espacios. Utiliza Vancouver 2024 para citación y referenciación (haz clic aquí para ver las normas).

Título: Debe ser objetivo, conciso e informativo. Escrito en mayúsculas, negrita, centrado y con un máximo de 170 caracteres, espacios incluidos.

Autores: Indica el nombre completo del autor principal y de los coautores. Los nombres sólo deben escribirse en mayúsculas y alineados a la derecha. Se acepta un máximo de 10 (diez) autores por trabajo. En una nota de pie de página, indica la afiliación institucional del autor principal y su dirección de correo electrónico de contacto.

Resumen: El texto debe ser objetivo y conciso. Los siguientes temas son obligatorios:

  • Presentación/Introducción (hasta 1.400 caracteres con espacios)
  • Objetivo (hasta 500 caracteres con espacios)
  • Metodología (hasta 1200 caracteres con espacios)
  • Resultados (hasta 1800 caracteres con espacio)
  • Conclusiones/Consideraciones (hasta 1000 caracteres con espacio)
  • Referencias (hasta 930 caracteres con espacios)

OBSERVACIONES:

  1. Los gráficos, las tablas y las imágenes no pueden incluirse debido a las limitaciones de espacio. En el caso de los ensayos y los informes de experiencias, los elementos metodología y resultados pueden sustituirse por “desarrollo”.
  2. Cada autor del trabajo debe haber contribuido sustancialmente a la concepción o diseño del estudio; a la adquisición, análisis o interpretación de los datos del trabajo; a la preparación del resumen y a la aprobación final de la versión del resumen que se publicará.

 

 

6. Al enviar tu trabajo indicar:

  • El eje temático y su corredor temático
  • La modalidad de presentación: Comunicación Coordinada o Póster. La modalidad puede cambiar según la decisión del Comité Científico.
  • Presentador de la ponencia: indica el nombre, la afiliación institucional y la dirección de correo electrónico del autor principal o coautor que presentará la ponencia.
  • Fuente(s) de financiación: crédito a los organismos de financiación de la investigación, si procede.
Para enviar trabajos será necesario registrarse en la plataforma.